sábado, 29 de junio de 2013

ADOLESCENTE INVENTA UNA INGENIOSA LINTERNA SIN PILAS

La niña de la imagen se llama Ann Makosinski, tiene 15 años y es una de las finalistas de la feria anual de ciencia que organiza Google. El motivo es una linterna que funciona simplemente con sostenerla en la mano.

El sistema que utiliza no es nuevo y se basa en las células Peltier. Estos módulos se basan en un principio inverso al denominado efecto Peltier-Seebeck y son capaces de generar una corriente eléctrica gracias a la diferencia de temperatura entre dos superficies adyacentes.

El mérito de Makosinski es haber hecho los cálculos para integrar varias células Peltier en un dispositivo con la capacidad para convertir el calor de la mano en una corriente suficiente como para alimentar tres LED blancos. La joven, de tan sólo quince años, desarrolló varios prototipos hasta dar con dos funcionales en aluminio y PVC.

Ambas linternas funcionan mejor en entornos fríos que cálidos, pero son capaces de emitir luz constante durante al menos veinte minutos. Anna ha gastado 26 dólares en materiales. Si es elegida ganadora en septiembre habrá ganado 50.000. Eso por no mencionar el dispositivo sobre el que ya ha gestionado la patente. En el vídeo a continuación la propia Makosinski explica su creación y la muestra al final.


Foto: ADOLESCENTE INVENTA UNA INGENIOSA LINTERNA SIN PILAS

La niña de la imagen se llama Ann Makosinski, tiene 15 años y es una de las finalistas de la feria anual de ciencia que organiza Google. El motivo es una linterna que funciona simplemente con sostenerla en la mano.

El sistema que utiliza no es nuevo y se basa en las células Peltier. Estos módulos se basan en un principio inverso al denominado efecto Peltier-Seebeck y son capaces de generar una corriente eléctrica gracias a la diferencia de temperatura entre dos superficies adyacentes.

El mérito de Makosinski es haber hecho los cálculos para integrar varias células Peltier en un dispositivo con la capacidad para convertir el calor de la mano en una corriente suficiente como para alimentar tres LED blancos. La joven, de tan sólo quince años, desarrolló varios prototipos hasta dar con dos funcionales en aluminio y PVC.

Ambas linternas funcionan mejor en entornos fríos que cálidos, pero son capaces de emitir luz constante durante al menos veinte minutos. Anna ha gastado 26 dólares en materiales. Si es elegida ganadora en septiembre habrá ganado 50.000. Eso por no mencionar el dispositivo sobre el que ya ha gestionado la patente. En el vídeo a continuación la propia Makosinski explica su creación y la muestra al final.

NO SE PUEDE NADAR DESPUÉS DE COMER

¿Será cierto?

Todavía recuerdo cuán lento pasaba el tiempo cuando era niño y estaba en la piscina, y tenía que esperar una hora después de terminar de comer mi almuerzo antes de que me permitieran volver al agua.
La razón, me decían siempre, era que nadar con la barriga llena era peligroso pues a uno le podía dar un calambre o una punzada de dolor que le impidiera nadar, así que se podía ahogar.

¿Será cierto?
Las causas de los calambres todavía no se entienden bien.
No hay evidencia de que hacer ejercicio después de comer dé calambre pero lo que sí sabemos es que el ejercicio vigoroso dirige el flujo de sangre del aparato digestivo hacia la piel y los músculos de los brazos y las piernas.
Así que si la comida todavía no ha sido completamente digerida, puede producir nauseas.
Es la misma razón por la que el miedo extremo da ganas de trasbocar. La respuesta de lucha o huida hace que se abandonen procesos menos urgentes como la digestión, desviando el flujo de sangre a los músculos para que uno se pueda defender físicamente o correr más rápido que nunca.
Los estudios sobre los calambres se han hecho con atletas en carreras de larga distancia o que estaban participando en triatlones, actividades que exigen mucho más vigor y resistencia que el tipo de chapoteo en el agua al que se dedican los niños en las vacaciones.
Los nadadores profesionales se aseguran de no competir con el estómago lleno, pero también de que han comido lo suficiente para tener la energía necesaria para desempeñarse óptimamente.
Cuando los nadadores de larga distancia o de aguas abiertas tienen que ir muy lejos, incluso comen durante la carrera. Si les dan calambres, son más bien resultado del esfuerzo excesivo; no parece estar relacionado con los alimentos.

Esas punzadas
¿Y esas punzadas que dan en los lados del cuerpo? En español se les conoce de varias maneras, como "flatos de corredor", o "dolor de caballo o de yegua" o "dolor de vaso".
Aunque se sienten a veces igual que un calambre, los investigadores diferencian entre los dos.
Tienen un nombre médico: "dolor abdominal transitorio vinculado al ejercicio" (DAT), pero aún no se entiende completamente bien de qué se tratan.
En Australia, el científico de deporte Darren Morton ha dedicado su carrera a investigar el tema.
Descubrió que los nadadores élite son más proclives a sufrirlo que los corredores (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10694128).
La gente que ha ingerido una comida grande una o dos horas antes de la carrera eran más propensos a tenerlos, así hayan esperado la hora requerida antes del ejercicio (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16075775).
La buena noticia es que entre más viejo sea uno, menos le dan.
El estómago hinchado
Sin embargo, hay una teoría que podría explicar los DAT vinculados al ejercicio.
Morton notó que muchos atletas de larga distancia sentían el dolor durante la carrera poco después de pasar por la estación de bebidas para rehidratarse.
Decidió hacer un experimento, en el cual la gente tenía que tomar más fluidos que lo usual justo antes de hacer ejercicio.
Los que más se sintieron hinchados o sentían las punzadas eran los que tomaron jugo de frutas reconstituido.
Morton especula que el jugo hace que el estómago se hinche y eso pone presión en el peritoneo parietal, la capa exterior de la pared abdominal.
Es un área particularmente sensible, lo que puede explicar el dolor.
Si un estómago hinchado puede irritar el área y causar un DAT entonces, en principio, la comida podría hacer lo mismo.

Volvamos al agua
Si a uno le da un DAT o un calambre, ¿hay alguna evidencia de que se ahogaría?
Si un niño está en aguas pandas, se puede parar. Además es posible flotar en la espalda si uno tiene un DAT.
Un niño sólo estaría en peligro si estuviera en aguas profundas, lejos de algo de lo que se pueda agarrar, sin saber nadar lo suficientemente bien para poder flotar: una situación en la cual meterse al agua no es conveniente, habiendo comido hace una hora o no.
Las estadísticas muestran que efectivamente muchos niños se ahogan en todo el mundo cada año. En China es la causa principal de muerte accidental entre los niños (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs347/en/index.html).
Sin embargo, comer no figura como un factor que contribuye.
En su lista de los principales riesgos, el Centro para el control de la enfermedad de Estados Unidos, por ejemplo, incluye la inhabilidad de nadar, la falta de verjas alrededor de las piscinas, la falta de supervisión. Entre los adultos, otra causa principal es el ingerir alcohol antes de nadar (http://www.cdc.gov/homeandrecreationalsafety/water-safety/waterinjuries-factsheet.html).
A pesar de ello, hay otras buenas razones para no fomentar nadar justo después del almuerzo: para evitar sentirse mal y evitar el sol cuando está en su punto más caliente, por ejemplo.
Así que decirle a los chicos que se pueden ahogar porque acaban de comer puede ser una manera de lograr que le hagan caso.
Pero según la evidencia, no parece estar respaldado por la ciencia.

Arqueólogos polacos aseguran que los Wari formaron un imperio

Arqueólogos polacos aseguran que los Wari formaron un imperio.
Además, se encontró 63 momias tal y como lo informó el Ministerio de Cultura.
“La cultura Wari fue el primer imperio andino por su modo de conquistar extensiones de tierra”, señalaron los arqueólogos polacos que descubrieron un fardo funerario en el complejo denominado El Castillo, en la provincia de Huarmey, región de Áncash.
"A los Wari se les puede entender como el primer imperio andino por su modo de conquistar y extenderse. El caso Wari podemos entenderlo mucho mejor si lo comparamos con el imperio incaico", indicó Milosz Giersz, uno de los arqueólogos durante la entrevista con RPP Noticias.
Por su parte, la arqueóloga Paprycja Przadka detalló que se han encontrado más de mil 200 objetos en buen estado de conservación. "Está en buen estado de conservación y ahora podemos trabajar con ese material. Se ha hallado objetos diversos como joyería, orejeras de metales y plata, collares de oro, pectorales y también cerámica de muy buena calidad y acabado", explicó.
"En la tumba hemos hallado 63 individuos, lo que significa que fueron más que 57 mujeres de la nobleza Wari", agregó Przadka.

Inyectan VIH a niña para salvarla de leucemia



Washington -
Una niña de 6 años logró detener la leucemia que padecía mediante la inoculación de VIH genéticamente modificado para combatir las células cancerosas.

The New York Times informó que la pequeña Emma había recaído en su enfermedad y los tratamientos tradicionales no iban a salvar su vida, por lo que los doctores decidieron someterla a una terapia experimental.

Este método ya había sido probado con anterioridad en diversos casos, pero la niña sería la primera menor con este tipo de cáncer, una leucemia linfoblástica aguda que provoca que las células del sistema inmunitario se vuelven tumorales, en recibirlo.

Según el Dr. David L. Porter, este tratamiento lograría que el virus ataque las células de leucemia, ya que el VIH modificado genéticamente reprogramaría el sistema inmunológico y mataría a las células cancerosas.

"Es un procedimiento donde recolectamos sus células T, que están infectados con un virus que las cambiará genéticamente y reaccionarán contra las células de leucemia", afirmó el científico de la Universidad de Pennsylvania.
"Usamos VIH para lograr eso. El virus ha sido modificado para que no cause enfermedad pero retiene la habilidad de reprogramar el sistema inmune para que éste ataque a las células cancerígenas", añadió el Dr. David June.

Al recibir el tratamiento, la pequeña enfermó gravemente por unos días. Tenía dificultad para respirar e irregularidades en la presión sanguínea, sin embargo esta situación mejoró.

"Pero entonces, pasó algo destacable. Las células T estaban creciendo y comenzaron a pelear contra el cáncer. Después de unas horas la fiebre de Emma desapareció. Sus células modificadas vencieron a la leucemia. Se recuperó y sigue viviendo una vida saludable." dijo el Dr. Porter.

Se conoció que siete meses después de empezado el tratamiento, la enfermedad no vuelto a ser detectada en el organismo de Emma, quien ahora vive una vida normal al lado de sus padres.
Una muestra que hicieron los medicos



 

CIENTIFICOS LOGRAN IMPLANTAR LA PRIMERA MEMORIA ARTIFICIAL EN UN CEREBRO VIVO



Gracias a un proyecto que ha durado exactamente diez años, un equipo de científicos de la Universidad de Carolina del Sur y la Universidad Wake Forest ha logrado... implantar una memoria artificial en un cerebro por primera vez en la historia. Algo que hace un par de décadas sólo cabía en la mente de gente como Spielberg o George Lucas.

El descubrimiento ha sido publicado en la revista Journal of Neural Engineering, y en fondo no es más que un chip de memoria que permite implantar recuerdos en un cerebro vivo. Por el momento se ha probado con éxito en una rata de laboratorio.

Su funcionamiento es el siguiente. Se implanta un chip que registra las ondas cerebrales que llegan al hipocampo, sección del cerebro que se encarga de la memoria a largo plazo. El chip registra y mide los estímulos que llegan de dos zonas llamadas CA1 y CA3, que son las que controlan el proceso de aprendizaje y memorización de nuevos conocimientos. Pues bien, con el chip registrando los datos, el equipo de científicos liderados por el Dr. Theodore Berger enseñó a la rata a pulsar una determinada palanca para obtener agua.

Después de que la rata aprendiera el mecanismo, le anestesiaron la zona CA1 con fármacos e hicieron que el chip realizara el proceso inverso, es decir, enviar al hipocampo las ondas cerebrales grabadas durante el aprendizaje (como si fuera un archivo que subimos de nuevo al servidor). Lo sucedido es que la rata, aún con esta parte de su cerebro anestesiada, era capaz de recordar lo aprendido gracias a la información transmitida desde el chip.

La conclusión final no deja de ser sorprendente. Según el Dr. Berger, si somos capaces de decodificar conocimientos complejos y traducirlos en sus correspondientes ondas cerebrales, sería teóricamente posible implantar conocimientos en el cerebro. ¿No os recuerda esto a Matrix?
Lo que es evidente es que el descubrimiento abre nuevas las puertas de nuevos campos de investigación acerca de la curación de muchas enfermedades relacionadas con la pérdida de memoria como el Alzheimer.

En la foto la famosa Sabrina Rojas quien interpretará a Eloina, en los "Únicos" una mujer robot.


Foto: CIENTÍFICOS LOGRAN IMPLANTAR LA PRIMERA MEMORIA ARTIFICIAL EN UN CEREBRO VIVO

Gracias a un proyecto que ha durado exactamente diez años, un equipo de científicos de la Universidad de Carolina del Sur y la Universidad Wake Forest ha logrado implantar una memoria artificial en un cerebro por primera vez en la historia. Algo que hace un par de décadas sólo cabía en la mente de gente como Spielberg o George Lucas.

El descubrimiento ha sido publicado en la revista Journal of Neural Engineering, y en fondo no es más que un chip de memoria que permite implantar recuerdos en un cerebro vivo. Por el momento se ha probado con éxito en una rata de laboratorio.

Su funcionamiento es el siguiente. Se implanta un chip que registra las ondas cerebrales que llegan al hipocampo, sección del cerebro que se encarga de la memoria a largo plazo. El chip registra y mide los estímulos que llegan de dos zonas llamadas CA1 y CA3, que son las que controlan el proceso de aprendizaje y memorización de nuevos conocimientos. Pues bien, con el chip registrando los datos, el equipo de científicos liderados por el Dr. Theodore Berger enseñó a la rata a pulsar una determinada palanca para obtener agua.

Después de que la rata aprendiera el mecanismo, le anestesiaron la zona CA1 con fármacos e hicieron que el chip realizara el proceso inverso, es decir, enviar al hipocampo las ondas cerebrales grabadas durante el aprendizaje (como si fuera un archivo que subimos de nuevo al servidor). Lo sucedido es que la rata, aún con esta parte de su cerebro anestesiada, era capaz de recordar lo aprendido gracias a la información transmitida desde el chip.

La conclusión final no deja de ser sorprendente. Según el Dr. Berger, si somos capaces de decodificar conocimientos complejos y traducirlos en sus correspondientes ondas cerebrales, sería teóricamente posible implantar conocimientos en el cerebro. ¿No os recuerda esto a Matrix?
Lo que es evidente es que el descubrimiento abre nuevas las puertas de nuevos campos de investigación acerca de la curación de muchas enfermedades relacionadas con la pérdida de memoria como el Alzheimer.

En la foto la famosa Sabrina Rojas quien interpretará a Eloina, en los "Únicos" una mujer robot.

DORMIR REDUCE EL RIESGO DE DIABETES

 
Hay que recuperar el sueño perdido, durmiendo más los fines de semana.

Ponerse al día con el sueño en el fin de semana podría ayudar a proteger del desarrollo de la diabetes, sugiere un estudio inicial d...e tamaño reducido.

El estudio halló mejoras significativas en la sensibilidad a la insulina (la capacidad del organismo de eliminar el azúcar de la sangre) entre los hombres privados del sueño después de que tuvieron tres noches de sueño adicional.

"Todos sabemos que debemos dormir lo suficiente, pero con frecuencia eso es imposible debido a las exigencias del trabajo y a un estilo de vida ocupado", comentó en un comunicado de prensa del Instituto de Investigación Biomédica de Los Ángeles el Dr. Peter Liu, investigador del instituto.

"Nuestro estudio halló que alargar las horas de sueño puede mejorar el uso de la insulina en el organismo, reduciendo así el riesgo de diabetes tipo 2 en los hombres adultos", comentó Liu. "Reducir la incidencia de esta enfermedad crónica es esencial para un país en que la diabetes afecta a casi 26 millones de personas y cuesta un estimado de 174 mil millones de dólares al año".

El estudio incluyó a 19 hombres sin diabetes, con una edad promedio de 29 años. Dormían apenas 6.2 horas por noche durante la semana, pero se ponían al día con el sueño regularmente en los fines de semana durmiendo 2.3 horas adicionales por noche.

Los participantes pasaron tres noches en un laboratorio del sueño en dos fines de semana distintos, y se asignaron al azar a varios horarios de sueño. Incluyeron diez horas de sueño, seis horas de sueño, y diez horas que se pasaban en la cama, durante las cuales los ruidos mientras dormían los llevaban a un sueño superficial sin despertarlos.

Se revisaron los niveles de glucemia e insulina de los hombres en la cuarta mañana para calcular su sensibilidad a la insulina.

Cuando los hombres durmieron diez horas durante tres noches consecutivas, su sensibilidad a la insulina fue mucho mejor que cuando durmieron menos, según el estudio, que fue presentado el martes en la reunión anual de la Sociedad Endocrina (Endocrine Society), en San Francisco.

Los hallazgos son importantes para las personas que no duermen suficiente durante la semana debido al trabajo y a un estilo de vida ocupado, pero que se ponen al día con el sueño en el fin de semana, sugirió el comunicado de prensa.

"La buena noticia es que al aumentar las horas que duermen, los hombres adultos que durante largos periodos no duermen lo suficiente en la semana de trabajo pueden aún así mejorar su sensibilidad a la insulina", afirmó Liu.

Debido a que este estudio se presentó en una reunión médica, sus datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.
Ver más
Foto: DORMIR REDUCE EL RIESGO DE DIABETES
Hay que recuperar el sueño perdido, durmiendo más los fines de semana.

Ponerse al día con el sueño en el fin de semana podría ayudar a proteger del desarrollo de la diabetes, sugiere un estudio inicial de tamaño reducido.

El estudio halló mejoras significativas en la sensibilidad a la insulina (la capacidad del organismo de eliminar el azúcar de la sangre) entre los hombres privados del sueño después de que tuvieron tres noches de sueño adicional.

"Todos sabemos que debemos dormir lo suficiente, pero con frecuencia eso es imposible debido a las exigencias del trabajo y a un estilo de vida ocupado", comentó en un comunicado de prensa del Instituto de Investigación Biomédica de Los Ángeles el Dr. Peter Liu, investigador del instituto.

"Nuestro estudio halló que alargar las horas de sueño puede mejorar el uso de la insulina en el organismo, reduciendo así el riesgo de diabetes tipo 2 en los hombres adultos", comentó Liu. "Reducir la incidencia de esta enfermedad crónica es esencial para un país en que la diabetes afecta a casi 26 millones de personas y cuesta un estimado de 174 mil millones de dólares al año".

El estudio incluyó a 19 hombres sin diabetes, con una edad promedio de 29 años. Dormían apenas 6.2 horas por noche durante la semana, pero se ponían al día con el sueño regularmente en los fines de semana durmiendo 2.3 horas adicionales por noche.

Los participantes pasaron tres noches en un laboratorio del sueño en dos fines de semana distintos, y se asignaron al azar a varios horarios de sueño. Incluyeron diez horas de sueño, seis horas de sueño, y diez horas que se pasaban en la cama, durante las cuales los ruidos mientras dormían los llevaban a un sueño superficial sin despertarlos.

Se revisaron los niveles de glucemia e insulina de los hombres en la cuarta mañana para calcular su sensibilidad a la insulina.

Cuando los hombres durmieron diez horas durante tres noches consecutivas, su sensibilidad a la insulina fue mucho mejor que cuando durmieron menos, según el estudio, que fue presentado el martes en la reunión anual de la Sociedad Endocrina (Endocrine Society), en San Francisco.

Los hallazgos son importantes para las personas que no duermen suficiente durante la semana debido al trabajo y a un estilo de vida ocupado, pero que se ponen al día con el sueño en el fin de semana, sugirió el comunicado de prensa.

"La buena noticia es que al aumentar las horas que duermen, los hombres adultos que durante largos periodos no duermen lo suficiente en la semana de trabajo pueden aún así mejorar su sensibilidad a la insulina", afirmó Liu.

Debido a que este estudio se presentó en una reunión médica, sus datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

VER PELÍCULAS DE TERROR, MEJOR QUE DIETAS

El suspenso aumenta los latidos, lo que equivale a caminar unos treinta minutos.

Los amantes del cine de terror estarán muy contentos con esta noticia. Ya que una nueva investigación de la Univers...idad de Westminster en Reino Unido, ha descubierto que el ver películas de miedo puede ayudar a quemar hasta 113 calorías.

El estudio asegura que el estar frente a la televisión viendo una cinta de terror por hora y media, equivale a caminar unos treinta minutos.

“El resplandor”, de Kubrick, es la más terrorífica y quemaría unas 184 calorías, la explicación es que al aumentar el pulso y el latido cardíaco se consume más oxígeno del exterior, y al mismo tiempo se expulsa más dióxido de carbono.

Esto se debe a que el intenso estrés disminuye el apetito y hace que “la actividad del metabolismo basal aumente y queme un alto número de calorías”, asegura el doctor Richard Mackenzie, especialista de la Universidad de Westminster.

Sin embargo, el ver una película con una barra de chocolate nos aportaría más de esas 113 calorías perdidas.

Con las pruebas realizadas los investigadores realizaron un top ten de las películas que más pueden ayudarnos a quemar calorías.

La más efectiva en esta dieta de miedo sería El resplandor, de Kubrick, con 184.

La segunda, otro clásico, Tiburón de Steven Spielberg, con 161 calorías.

Tercera El exorcista, 158; cuarta Alien, 152: quinta Saw, 133; sexta Pesadilla en Elm Street, 118; séptima Paranormal Activity, 111; octava La matanza de Texas, 107; novena El proyecto de la bruja de Blair, 105; y una producción española, [Rec] de Paco Plaza y Jaume Balagueró, en el décimo lugar con su capacidad para hacernos perder 101.
 
Foto: VER PELÍCULAS DE TERROR, MEJOR QUE DIETAS

El suspenso aumenta los latidos, lo que equivale a caminar unos treinta minutos.

Los amantes del cine de terror estarán muy contentos con esta noticia. Ya que una nueva investigación de la Universidad de Westminster en Reino Unido, ha descubierto que el ver películas de miedo puede ayudar a quemar hasta 113 calorías.

El estudio asegura que el estar frente a la televisión viendo una cinta de terror por hora y media, equivale a caminar unos treinta minutos.

“El resplandor”, de Kubrick, es la más terrorífica y quemaría unas 184 calorías, la explicación es que al aumentar el pulso y el latido cardíaco se consume más oxígeno del exterior, y al mismo tiempo se expulsa más dióxido de carbono.

Esto se debe a que el intenso estrés disminuye el apetito y hace que “la actividad del metabolismo basal aumente y queme un alto número de calorías”, asegura el doctor Richard Mackenzie, especialista de la Universidad de Westminster.

Sin embargo, el ver una película con una barra de chocolate nos aportaría más de esas 113 calorías perdidas.

Con las pruebas realizadas los investigadores realizaron un top ten de las películas que más pueden ayudarnos a quemar calorías.

La más efectiva en esta dieta de miedo sería El resplandor, de Kubrick, con 184.

La segunda, otro clásico, Tiburón de Steven Spielberg, con 161 calorías.

Tercera El exorcista, 158; cuarta Alien, 152: quinta Saw, 133; sexta Pesadilla en Elm Street, 118; séptima Paranormal Activity, 111; octava La matanza de Texas, 107; novena El proyecto de la bruja de Blair, 105; y una producción española, [Rec] de Paco Plaza y Jaume Balagueró, en el décimo lugar con su capacidad para hacernos perder 101.

EXITOSO PRIMER IMPLANTE DE TRONCO CEREBRAL EN UN NIÑO

El primer niño de EE.UU en recibir implante de tronco cerebral puede oír.
Grayson abre la boca asombrado y señala el lugar de procedencia del sonido.
Nació sin nervio coclear, que conec...ta el tronco cerebral con las ondas auditivas.
El padre afirma: "Es lo más increíble que he visto nunca".

Grayson Clamp, el primer niño de EE.UU en recibir un implante auditivo de tronco cerebral ha conseguido oír por primera vez después de que el dispositivo consiguiera reemplazar un nervio auditivo básico del que carece, ha informado la cadena CNN.

Clamp, de 3 años de edad, abre la boca asombrado y señala a la dirección de donde cree que procede el sonido en un vídeo emitido por la CNN y que muestra al pequeño poco después de la operación, en el momento en el que escucha por primera vez la voz de su padre.

El niño nació sin nervio coclear, el que conecta el tronco cerebral a las ondas auditivas en el exterior, y había recibido un implante coclear, pero no funcionó debido a que carecía del conducto auditivo básico.

Sus padres adoptivos decidieron entonces apuntarle a un estudio clínico de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU (FDA) en la Universidad de Carolina del Norte, que experimenta por primera vez con esta operación que hasta ahora se ha llevado a cabo en niños en Europa, pero en Norteamérica estaba limitada a adultos.

El pasado mes, Clamp se convirtió en el primer niño en completar la operación dentro del estudio, en el que participan otros nueve niños.

El implante consiste en un procesador del discurso externo que, a través de un micrófono, traduce los sonidos en sus componentes de frecuencia y envía esa información a través de la piel hasta un dispositivo que estimula los electrodos del núcleo coclear de su cerebro, explicó a la CNN su cirujano, Craig Buchman.

"Él ya percibe sonidos, aunque no sabemos exactamente lo que oye", indicó Buchman. "Estamos apoyándonos en la plasticidad de su cerebro para empezar a descifrarlo".

Len Clamp, el padre adoptivo de Grayson, ha asegurado que el niño está empezando a descubrir la música, y a menudo enciende él sólo la radio. "Es lo más increíble que he visto nunca. Aún hay mucho que avanzar, pero vamos a lograrlo", dijo Clamp a la CNN.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20130621/primer-nino-eeuu-recibir-implante-tronco-cerebral-puede-oir/694060.shtml


Foto: EXITOSO PRIMER IMPLANTE DE TRONCO CEREBRAL EN UN NIÑO

El primer niño de EE.UU en recibir implante de tronco cerebral puede oír.
Grayson abre la boca asombrado y señala el lugar de procedencia del sonido.
Nació sin nervio coclear, que conecta el tronco cerebral con las ondas auditivas.
El padre afirma: "Es lo más increíble que he visto nunca".

Grayson Clamp, el primer niño de EE.UU en recibir un implante auditivo de tronco cerebral ha conseguido oír por primera vez después de que el dispositivo consiguiera reemplazar un nervio auditivo básico del que carece, ha informado la cadena CNN.

Clamp, de 3 años de edad, abre la boca asombrado y señala a la dirección de donde cree que procede el sonido en un vídeo emitido por la CNN y que muestra al pequeño poco después de la operación, en el momento en el que escucha por primera vez la voz de su padre.

El niño nació sin nervio coclear, el que conecta el tronco cerebral a las ondas auditivas en el exterior, y había recibido un implante coclear, pero no funcionó debido a que carecía del conducto auditivo básico.

Sus padres adoptivos decidieron entonces apuntarle a un estudio clínico de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU (FDA) en la Universidad de Carolina del Norte, que experimenta por primera vez con esta operación que hasta ahora se ha llevado a cabo en niños en Europa, pero en Norteamérica estaba limitada a adultos.

El pasado mes, Clamp se convirtió en el primer niño en completar la operación dentro del estudio, en el que participan otros nueve niños.

El implante consiste en un procesador del discurso externo que, a través de un micrófono, traduce los sonidos en sus componentes de frecuencia y envía esa información a través de la piel hasta un dispositivo que estimula los electrodos del núcleo coclear de su cerebro, explicó a la CNN su cirujano, Craig Buchman.

"Él ya percibe sonidos, aunque no sabemos exactamente lo que oye", indicó Buchman. "Estamos apoyándonos en la plasticidad de su cerebro para empezar a descifrarlo".

Len Clamp, el padre adoptivo de Grayson, ha asegurado que el niño está empezando a descubrir la música, y a menudo enciende él sólo la radio. "Es lo más increíble que he visto nunca. Aún hay mucho que avanzar, pero vamos a lograrlo", dijo Clamp a la CNN.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20130621/primer-nino-eeuu-recibir-implante-tronco-cerebral-puede-oir/694060.shtml

MÉDICOS ADVIERTEN SOBRE UNA OLA DE "DEMENCIA DIGITAL" QUE TRASTORNA EL CEREBRO

Médicos de Corea del Sur han registrado un aumento de la 'demencia digital' entre los jóvenes, que se han vuelto tan dependientes de los aparatos electrónicos q...ue ya no pueden recordar algunos detalles cotidianos como sus números de teléfono.

Según 'The Telegraph', el país asiático, uno de los más desarrollados en cuestiones de tecnología digital, es también uno de los más propensos a que sus ciudadanos caigan en la adicción a Internet, un 'mal' detectado en adultos y niños ya en 1990 y que se traduce en el deterioro de las capacidades cognitivas, síntomas que son más frecuentes en personas que han sufrido una lesión cerebral o alguna enfermedad psiquiátrica.

"El uso excesivo de los teléfonos inteligentes ['smartphones'] y de dispositivos de juego obstaculiza el desarrollo equilibrado del cerebro", explica Byun Gi-won, médico del Centro de Equilibrio Cerebral en Seúl, al diario 'Korea JoongAng Daily'. "Algunos usuarios son propensos a desarrollar el lado izquierdo de su cerebro más que el derecho, dejando este último sin explotar o poco desarrollado", dijo.

El lado derecho del cerebro está relacionado con la concentración, por lo que podría afectar a la atención y al desarrollo de la memoria, lo que supondría que un 15% de estos casos darían lugar a la aparición temprana de demencia.

La situación parece estar empeorando. De acuerdo al informe de los médicos, el porcentaje de personas de entre 10 y 19 años que utilizan 'smartphones' durante más de siete horas al día es del 18,4%, un 7% más que el año pasado. Según el neurocientífico alemán Manfred Spitzer, autor del libro 'Demencia Digital', el déficit en el desarrollo del cerebro es irreversible.


Foto: MÉDICOS ADVIERTEN SOBRE UNA OLA DE "DEMENCIA DIGITAL" QUE TRASTORNA EL CEREBRO

Médicos de Corea del Sur han registrado un aumento de la 'demencia digital' entre los jóvenes, que se han vuelto tan dependientes de los aparatos electrónicos que ya no pueden recordar algunos detalles cotidianos como sus números de teléfono.

Según 'The Telegraph', el país asiático, uno de los más desarrollados en cuestiones de tecnología digital, es también uno de los más propensos a que sus ciudadanos caigan en la adicción a Internet, un 'mal' detectado en adultos y niños ya en 1990 y que se traduce en el deterioro de las capacidades cognitivas, síntomas que son más frecuentes en personas que han sufrido una lesión cerebral o alguna enfermedad psiquiátrica. 

"El uso excesivo de los teléfonos inteligentes ['smartphones'] y de dispositivos de juego obstaculiza el desarrollo equilibrado del cerebro", explica Byun Gi-won, médico del Centro de Equilibrio Cerebral en Seúl, al diario 'Korea JoongAng Daily'. "Algunos usuarios son propensos a desarrollar el lado izquierdo de su cerebro más que el derecho, dejando este último sin explotar o poco desarrollado", dijo. 

El lado derecho del cerebro está relacionado con la concentración, por lo que podría afectar a la atención y al desarrollo de la memoria, lo que supondría que un 15% de estos casos darían lugar a la aparición temprana de demencia. 

La situación parece estar empeorando. De acuerdo al informe de los médicos, el porcentaje de personas de entre 10 y 19 años que utilizan 'smartphones' durante más de siete horas al día es del 18,4%, un 7% más que el año pasado. Según el neurocientífico alemán Manfred Spitzer, autor del libro 'Demencia Digital', el déficit en el desarrollo del cerebro es irreversible.

LAS PLANTAS TAMBIÉN SIENTEN

 
Científica Noruega abandona el veganismo luego de demostrar que las plantas también sienten.
“Luego de probar que las plantas sienten, me encuentro obligada a abandonar el veganismo. Debo ser coherente.” Declara... científica noruega.
Luego de años de investigación, la científica noruega Astrid Bjerkås asegura tener pruebas de vida emocional en las plantas: “es algo que estaba en la cultura popular, sabíamos que las plantas reaccionaban emocionalmente al trato y la voz de los humanos, esto viene a corroborar lo que hasta ahora sospechábamos solamente”. A partir de sus conclusiones, Bjerkås, quien forma parte del Vitenskapskomiteen for mattrygghet (Comité de Científicos Noruegos para la comida sana), dice que debe crearse una nueva cultura: “si los veganos queremos ser coherentes, debemos dar un paso más radical, no podemos seguir comiendo plantas o vegetales, estos también sufren”.

El método propuesto por Bjerkås consiste en comer sólo los vegetales que ya se desprendieron del árbol o de sus raíces “entonces podemos garantizar que no hay sufrimiento”, dice. “Nos llevó trabajo comprender cómo funcionaba su “sistema nervioso” porque sabemos que propiamente no existe uno, sin embargo hay que ver que son sensibles a la luz, que se mueven, y que reaccionan de maneras diversas a los tratos de sus cuidadores”.

“A partir de ahora debemos crear una nueva cultura: comer sólo frutos que ya se desprendieron del árbol o de sus raíces, y acompañar este procedimiento con una dieta habitual de agua y miel”, aseveró. “Sólo esto nos hará realmente coherentes, aunque algunos colegas míos siguen incómodos con la idea de miel, después de todo es aprovecharnos de el trabajo de otros seres vivos”, concluyó.


Foto: LAS PLANTAS TAMBIÉN SIENTEN

Científica Noruega abandona el veganismo luego de demostrar que las plantas también sienten.
“Luego de probar que las plantas sienten, me encuentro obligada a abandonar el veganismo. Debo ser coherente.” Declara científica noruega.
Luego de años de investigación, la científica noruega Astrid Bjerkås asegura tener pruebas de vida emocional en las plantas: “es algo que estaba en la cultura popular, sabíamos que las plantas reaccionaban emocionalmente al trato y la voz de los humanos, esto viene a corroborar lo que hasta ahora sospechábamos solamente”. A partir de sus conclusiones, Bjerkås, quien forma parte del Vitenskapskomiteen for mattrygghet (Comité de Científicos Noruegos para la comida sana), dice que debe crearse una nueva cultura: “si los veganos queremos ser coherentes, debemos dar un paso más radical, no podemos seguir comiendo plantas o vegetales, estos también sufren”.

El método propuesto por Bjerkås consiste en comer sólo los vegetales que ya se desprendieron del árbol o de sus raíces “entonces podemos garantizar que no hay sufrimiento”, dice. “Nos llevó trabajo comprender cómo funcionaba su “sistema nervioso” porque sabemos que propiamente no existe uno, sin embargo hay que ver que son sensibles a la luz, que se mueven, y que reaccionan de maneras diversas a los tratos de sus cuidadores”.

“A partir de ahora debemos crear una nueva cultura: comer sólo frutos que ya se desprendieron del árbol o de sus raíces, y acompañar este procedimiento con una dieta habitual de agua y miel”, aseveró. “Sólo esto nos hará realmente coherentes, aunque algunos colegas míos siguen incómodos con la idea de miel, después de todo es aprovecharnos de el trabajo de otros seres vivos”, concluyó.

LOS BENEFICIOS DE SER PESIMISTA

 
 
 Ocho razones por las que ser pesimista y tener mala leche te ayudan en la vida.

De un tiempo a esta parte, debido al auge de la psicología positiva, hemos interiorizado la idea de que ver la vida en positivo es ...la única manera de alcanzar la felicidad y desenvolvernos en nuestros quehaceres diarios con éxito. El pesimismo y el mal humor se ven siempre como sentimientos negativos que debemos erradicar, y que no traen nada bueno. Pero es una idea que podría estar equivocada.

Recientes investigaciones han puesto en evidencia la idea de que los sentimientos negativos no traen nada bueno a nuestro comportamiento. El profesor Joseph P. Forgas, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, ha realizado una revisión de estudios, publicada este mes en la revista Psychological Science, en la que hace un recorrido por las actividades y funciones que realizamos mejor estando tristes o de mal humor. Sus ideas son claras: “El ser humano es una especie temperamental, y nuestros constantes cambios de humor son un instrumento que sirve para dar forma a nuestras estrategias cognitivas y emocionales”. La tristeza o la ira, siempre que no se conviertan en algo patológico, cumplen su función, y son positivas para realizar determinado tipo de tareas.

1. Mejora nuestra memoria

El mal humor hace que nos concentremos más y estemos más atentos respecto a lo que ocurre a nuestro alrededor. Un experimento realizado en 2009, puso de manifiesto, por ejemplo, que los días de lluvia, cuando la gente está de peor humor, las personas que entraban a una tienda recordaban más aspectos de la misma que cuando entraban en un día soleado. Otros experimentos constataron, además, que la gente que está enfadada o triste en una situación concreta tiende a incorporar menos detalles inventados a su narración de la situación que la gente que está feliz. En definitiva, cuando estamos del mal humor nuestros recuerdos se graban en nuestra memoria de forma más precisa.

2. Somos más rigurosos en nuestros juicios

A la hora de emitir un juicio sobre una situación social, o una persona, caemos en determinados sesgos que influyen sobre nuestra opinión final. La gente de buen humor tiende a ser demasiado entusiasta respecto a sus primeras impresiones, y no pone atención al resto de información que puede obtener. Esto no ocurre cuando alguien está de mal humor, pues examina toda la información concienzudamente.

3. Nos hace menos ingenuos

Por la misma razón por la que el mal humor nos hace ser más precisos en nuestros juicios, nos vuelve más escépticos respecto a la información que recibimos. Varios estudios han demostrado que las personas de mal humor, o más pesimistas, son menos propensas a creer en rumores o leyendas urbanas. Cuando estamos de mal humor somos más detallistas y estamos más concentrados, algo que aumenta también nuestra capacidad para detectar si una persona nos está engañando.

4. Rechazamos los estereotipos

Este escepticismo que caracteriza a las personas que están de mal humor, que no siempre es bueno, es positivo en la convivencia con otras culturas, pues elimina en gran parte nuestra tendencia a guiarnos por estereotipos. En un estudio, diversos participantes, con buen o mal humor, tenían que disparar a una serie de objetivos: unos portaban armas, otros no, y algunos llevaban, o no, un turbante. La gente feliz disparó en mayor número a los objetivos que llevaban turbante, pero no armas, un error en el que no cayeron tanto los participantes de mal humor.

5. Somos más perseverantes

Estar de mal humor tiene determinados beneficios motivacionales. El self-handicapping, el proceso por el cual evitamos esfuerzos con la esperanza de eludir un posible fracaso y el consiguiente daño en la autoestima, es mucho menor en las personas pesimistas. La gente triste o airada es capaz de ser más perseverante en la realización de sus tareas, y obtiene mejores resultados en estas, pues no está dispuesta a abandonar tan fácilmente como la gente que, en ese momento, está de mejor humor.

6. Tenemos ciertas ventajas en nuestra relación con los demás

Aunque instintivamente podemos pensar que la gente que está de mal humor es más desagradable en su trato con otras personas, lo cierto es que es más cuidadosa, educada y atenta en sus estrategias interpersonales. La gente de buen humor suele ser más directa y asertiva en sus respuestas, algo que puede ser positivo en ocasiones (sobre todo en una negociación) pero tiene sus contrapartidas: en determinadas situaciones su actitud puede resultar demasiado atrevida.

7. Somos más equitativos y más justos

Según diversas investigaciones, un estado de ánimo positivo puede aumentar nuestro egoísmo, mientras que los estados de humor negativos hacen que seamos más equitativos en nuestros juicios y, sobre todo, más cuidadosos con las normas externas. Los psicólogos han constatado esto tras someter a los participantes a diversos juegos de roles: por extraño que parezca las personas con peor humor son más respetuosas con las normas morales y tienen mayor propensión a alcanzar un consenso.

8. Somos más persuasivos

La gente de mal humor es más persuasiva e influyente que la gente feliz. Dado que cuando estamos más tristes prestamos más atención a la información externa, nuestra capacidad para generar empatía crece y, con ella, nuestra capacidad de convencer a las personas para que acepten nuestro punto de vista.
 
Foto: BENEFICIOS DE SER PESIMISTA
Ocho razones por las que ser pesimista y tener mala leche te ayudan en la vida.

De un tiempo a esta parte, debido al auge de la psicología positiva, hemos interiorizado la idea de que ver la vida en positivo es la única manera de alcanzar la felicidad y desenvolvernos en nuestros quehaceres diarios con éxito. El pesimismo y el mal humor se ven siempre como sentimientos negativos que debemos erradicar, y que no traen nada bueno. Pero es una idea que podría estar equivocada.

Recientes investigaciones han puesto en evidencia la idea de que los sentimientos negativos no traen nada bueno a nuestro comportamiento. El profesor Joseph P. Forgas, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, ha realizado una revisión de estudios, publicada este mes en la revista Psychological Science, en la que hace un recorrido por las actividades y funciones que realizamos mejor estando tristes o de mal humor. Sus ideas son claras: “El ser humano es una especie temperamental, y nuestros constantes cambios de humor son un instrumento que sirve para dar forma a nuestras estrategias cognitivas y emocionales”.  La tristeza o la ira, siempre que no se conviertan en algo patológico, cumplen su función, y son positivas para realizar determinado tipo de tareas.

1. Mejora nuestra memoria

El mal humor hace que nos concentremos más y estemos más atentos respecto a lo que ocurre a nuestro alrededor. Un experimento realizado en 2009, puso de manifiesto, por ejemplo, que los días de lluvia, cuando la gente está de peor humor, las personas que entraban a una tienda recordaban más aspectos de la misma que cuando entraban en un día soleado. Otros experimentos constataron, además, que la gente que está enfadada o triste en una situación concreta tiende a incorporar menos detalles inventados a su narración de la situación que la gente que está feliz. En definitiva, cuando estamos del mal humor nuestros recuerdos se graban en nuestra memoria de forma más precisa.

2. Somos más rigurosos en nuestros juicios

A la hora de emitir un juicio sobre una situación social, o una persona, caemos en determinados sesgos que influyen sobre nuestra opinión final. La gente de buen humor tiende a ser demasiado entusiasta respecto a sus primeras impresiones, y no pone atención al resto de información que puede obtener. Esto no ocurre cuando alguien está de mal humor, pues examina toda la información concienzudamente.

3. Nos hace menos ingenuos

Por la misma razón por la que el mal humor nos hace ser más precisos en nuestros juicios, nos vuelve más escépticos respecto a la información que recibimos. Varios estudios han demostrado que las personas de mal humor, o más pesimistas, son menos propensas a creer en rumores o leyendas urbanas. Cuando estamos de mal humor somos más detallistas y estamos más concentrados, algo que aumenta también nuestra capacidad para detectar si una persona nos está engañando.

4. Rechazamos los estereotipos

Este escepticismo que caracteriza a las personas que están de mal humor, que no siempre es bueno, es positivo en la convivencia con otras culturas, pues elimina en gran parte nuestra tendencia a guiarnos por estereotipos. En un estudio, diversos participantes, con buen o mal humor, tenían que disparar a una serie de objetivos: unos portaban armas, otros no, y algunos llevaban, o no, un turbante. La gente feliz disparó en mayor número a los objetivos que llevaban turbante, pero no armas, un error en el que no cayeron tanto los participantes de mal humor.

5. Somos más perseverantes

Estar de mal humor tiene determinados beneficios motivacionales. El self-handicapping, el proceso por el cual evitamos esfuerzos con la esperanza de eludir un posible fracaso y el consiguiente daño en la autoestima, es mucho menor en las personas pesimistas. La gente triste o airada es capaz de ser más perseverante en la realización de sus tareas, y obtiene mejores resultados en estas, pues no está dispuesta a abandonar tan fácilmente como la gente que, en ese momento, está de mejor humor.

6. Tenemos ciertas ventajas en nuestra relación con los demás

Aunque instintivamente podemos pensar que la gente que está de mal humor es más desagradable en su trato con otras personas, lo cierto es que es más cuidadosa, educada y atenta en sus estrategias interpersonales. La gente de buen humor suele ser más directa y asertiva en sus respuestas, algo que puede ser positivo en ocasiones (sobre todo en una negociación) pero tiene sus contrapartidas: en determinadas situaciones su actitud puede resultar demasiado atrevida.  

7. Somos más equitativos y más justos

Según diversas investigaciones, un estado de ánimo positivo puede aumentar nuestro egoísmo, mientras que los estados de humor negativos hacen que seamos más equitativos en nuestros juicios y, sobre todo, más cuidadosos con las normas externas. Los psicólogos han constatado esto tras someter a los participantes a diversos juegos de roles: por extraño que parezca las personas con peor humor son más respetuosas con las normas morales y tienen mayor propensión a alcanzar un consenso.

8. Somos más persuasivos

La gente de mal humor es más persuasiva e influyente que la gente feliz. Dado que cuando estamos más tristes prestamos más atención a la información externa, nuestra capacidad para generar empatía crece y, con ella, nuestra capacidad de convencer a las personas para que acepten nuestro punto de vista.

CUIDADO CON EL GLUTAMATO MONOSÓDICO

 
¿Qué es el glutamato monosódico y por qué aumenta la voracidad?

El glutamato monosódico, también llamado E-621, es un producto natural que normalmente se ingiere en pequeñas cantidades en las proteínas d...e la dieta o como aditivo. Dado que es completamente inocuo, su uso como potenciador del sabor en alimentos envasados como las patatas fritas, las salchichas y todo tipo de aperitivos es cada vez más frecuente. Tanto es así que se estima que de 200.000 toneladas de glutamato que se produjeron en el mundo en 1970 se pasó a 1.500.000 toneladas en 2005.

Este hecho no dejaría de ser un dato económico puramente anecdótico si no fuera porque un equipo de científicos españoles dirigido por el profesor Jesús Fernández-Tresguerres descubrió hace unos años que este aditivo modifica el patrón de conducta del apetito y la saciedad, produciendo un aumento de la voracidad de hasta un 40 por ciento. Fernández-Tresguerres ha llegado aún más lejos al demostrar que un medicamento llamado memantina, indicado para el alzhéimer, puede inhibir la acción del glutamato. En experimentos con 14 pacientes obesos en Alemania observó que la administración del fármaco en gotas o pastillas hacía que los sujetos perdieran el 10 por ciento de su peso en dos meses sin modificar la dieta. Además, los pacientes manifestaban una desaparición de la sensación de “hambre ansiosa”. Si bien los resultados son todavía preliminares, podríamos estar ante un nuevo e interesante frente para combatir la voracidad.

Foto: CUIDADO CON EL GLUTAMATO MONOSÓDICO
¿Qué es el glutamato monosódico y por qué aumenta la voracidad?

El glutamato monosódico, también llamado E-621, es un producto natural que normalmente se ingiere en pequeñas cantidades en las proteínas de la dieta o como aditivo. Dado que es completamente inocuo, su uso como potenciador del sabor en alimentos envasados como las patatas fritas, las salchichas y todo tipo de aperitivos es cada vez más frecuente. Tanto es así que se estima que de 200.000 toneladas de glutamato que se produjeron en el mundo en 1970 se pasó a 1.500.000 toneladas en 2005. 

Este hecho no dejaría de ser un dato económico puramente anecdótico si no fuera porque un equipo de científicos españoles dirigido por el profesor Jesús Fernández-Tresguerres descubrió hace unos años que este aditivo modifica el patrón de conducta del apetito y la saciedad, produciendo un aumento de la voracidad de hasta un 40 por ciento. Fernández-Tresguerres ha llegado aún más lejos al demostrar que un medicamento llamado memantina, indicado para el alzhéimer, puede inhibir la acción del glutamato. En experimentos con 14 pacientes obesos en Alemania observó que la administración del fármaco en gotas o pastillas hacía que los sujetos perdieran el 10 por ciento de su peso en dos meses sin modificar la dieta. Además, los pacientes manifestaban una desaparición de la sensación de “hambre ansiosa”. Si bien los resultados son todavía preliminares, podríamos estar ante un nuevo e interesante frente para combatir la voracidad.

LOS 5 TIPOS DE TICS NERVIOSOS

Algunos reflejan lo que no se quiere hablar: tartamudeo, o no se quiere ver, parpadeo.

Un tic es una contracción nerviosa que se expresa a través de movimientos musculares o sonidos que surgen involuntariamen...te, de forma súbita, repetitiva y estereotipada.

Todos podemos experimentar un tic en algún momento cuando nos enfrentamos a situaciones que generan preocupación, sin embargo, su presencia también se atribuye a una predisposición genética o a una alteración neurológica que, al combinarse con ciertos factores psicológicos y ambientales, los disparan.

Son particularmente frecuentes en la infancia, pero si se convierte en un trastorno crónico se puede prolongar en la adultez, en algunos casos, los tics encubren un conflicto emocional que no se ha asimilado; en otros, se asocian con el síndrome de Tourette, con el trastorno por déficit de atención (TDA) o con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

La elección de un tic en particular es una maniobra involuntaria, resultado de cómo la mente procesa el conflicto, para lo cual elige una función somática o zona del cuerpo que simbolice el origen y contenido del problema emocional que afecta al sujeto.

A continuación te presentamos los 5 tipos de tics nerviosos:

1. Tics motores: Suelen iniciarse en la edad preescolar, aparecen en cualquier parte del cuerpo y duran algunas semanas para luego desaparecer.
- Tics simples: son movimientos súbitos y breves, como el parpadeo o muecas.
- Tics complejos: movimientos de mayor duración que se desarrollan con el tiempo. Parecen tener un propósito, como arreglarse el pelo.

2. Tics vocales: Se presentan entre los 8 y 10 años de edad.
- Tics simples: gemidos, aclaramiento de la garganta, toser o resoplar.
- Tics complejos: palabras o frases, a veces socialmente inapropiadas.

3. Tics transitorios:Vocales o motores: relativamente comunes (15% de los niños los presentan). Duran menos de un a´ño y no siempre se asocian con problemas escolares o de conducta.

4. Tics crónicos: Duran más de un año y no desaparecen totalmente; su intensidad es fluctuante.

5. Síndrome de Gilles de la Tourette: Forma más severa de tics que combina tanto los motores como los vocales. Uno de los primeros casos reportados con el síndrome fue el de Malleus Maleficarum, en 1489. Durante los tiempos de la Inquisición, Jacob Sprenger y Hans Kraemer describieron la historia de un predicador con tics vocales y motores, cuya conducta se catalogaba como una posesión demoniaca. Otro caso más corresponde a un noble caballero francés de la corte de Luis XIV de Francia, quien introducía objetos en su boca a fin de suprimir los sonidos que incontrolablemente emitía.

En 1885, el neuólogo francés George Gilles de la Tourette publicó la historia de nueve casos de personas con tics. Describió las características del trastorno y estableció un patrón hereditario. En su estudio señaló que los pacientes a menudo eran muy inteligentes, tenían conciencia de su estado y su conducta no se derivaba de la locura.


Foto: LOS 5 TIPOS DE TICS NERVIOSOS

Algunos reflejan lo que no se quiere hablar: tartamudeo, o no se quiere ver, parpadeo.

Un tic es una contracción nerviosa que se expresa a través de movimientos musculares o sonidos que surgen involuntariamente, de forma súbita, repetitiva y estereotipada.

Todos podemos experimentar un tic en algún momento cuando nos enfrentamos a situaciones que generan preocupación, sin embargo, su presencia también se atribuye a una predisposición genética o a una alteración neurológica que, al combinarse con ciertos factores psicológicos y ambientales, los disparan.

Son particularmente frecuentes en la infancia, pero si se convierte en un trastorno crónico se puede prolongar en la adultez, en algunos casos, los tics encubren un conflicto emocional que no se ha asimilado; en otros, se asocian con el síndrome de Tourette, con el trastorno por déficit de atención (TDA) o con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

La elección de un tic en particular es una maniobra involuntaria, resultado de cómo la mente procesa el conflicto, para lo cual elige una función somática o zona del cuerpo que simbolice el origen y contenido del problema emocional que afecta al sujeto.

A continuación te presentamos los 5 tipos de tics nerviosos:

1. Tics motores: Suelen iniciarse en la edad preescolar, aparecen en cualquier parte del cuerpo y duran algunas semanas para luego desaparecer.
     - Tics simples: son movimientos súbitos y breves, como el parpadeo o muecas.
     - Tics complejos: movimientos de mayor duración que se desarrollan con el tiempo. Parecen tener un propósito, como arreglarse el pelo.

2. Tics vocales: Se presentan entre los 8 y 10 años de edad.
     - Tics simples:  gemidos, aclaramiento de la garganta, toser o resoplar.
     - Tics complejos: palabras o frases, a veces socialmente inapropiadas.

3. Tics transitorios:Vocales o motores: relativamente comunes (15% de los niños los presentan). Duran menos de un a´ño y no siempre se asocian con problemas escolares o de conducta.

4. Tics crónicos: Duran más de un año y no desaparecen totalmente; su intensidad es fluctuante.

5. Síndrome de Gilles de la Tourette: Forma más severa de tics que combina tanto los motores como los vocales.  Uno de los primeros casos reportados con el síndrome fue el de Malleus Maleficarum, en 1489. Durante los tiempos de la Inquisición, Jacob Sprenger y Hans Kraemer describieron la historia de un predicador con tics vocales y motores, cuya conducta se catalogaba como una posesión demoniaca. Otro caso más corresponde a un noble caballero francés de la corte de Luis XIV de Francia, quien introducía objetos en su boca a fin de suprimir los sonidos que incontrolablemente emitía.

En 1885, el neuólogo francés George Gilles de la Tourette publicó la historia de nueve casos de personas con tics. Describió las características del trastorno y estableció un patrón hereditario. En su estudio señaló que los pacientes a menudo eran muy inteligentes, tenían conciencia de su estado y su conducta no se derivaba de la locura.

LOS CAMBIOS EN LA FLORA INTESTINAL MEDIANTE LA ALIMENTACIÓN PUEDEN INFLUIR EN LA FUNCIÓN CEREBRAL

Un equipo de investigación de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha llegado a la conclusión de que las bacterias ingeridas en... la comida pueden influir en algunos aspectos de la función cerebral en los seres humanos. En un estudio preliminar hecho sobre mujeres sanas, los científicos han determinado que las mujeres que consumieron de modo habitual bacterias beneficiosas conocidas como probióticos mostraban un patrón de función cerebral distinto en comparación con las demás sujetos de estudio, tanto en un estado relajado como en su reacción ante una tarea de reconocimiento de emociones.

Los resultados del estudio se han publicado en la revista académica Gastroenterology.

El descubrimiento de que cambiar la flora microbiana intestinal en el Ser Humano puede afectar al cerebro en algunos aspectos podría aportar líneas interesantes de investigación en el campo médico, acaso llevando al desarrollo de tratamientos alimentarios o farmacológicos para mejorar la función cerebral, según valoran la Dra. Kirsten Tillisch, profesora adjunta de medicina en la Escuela Médica David Geffen de la UCLA y sus colegas del equipo que ha realizado esta investigación.

Se sabe que el cerebro envía señales al intestino, lo cual es una de las causas de que el estrés y otras emociones puedan contribuir a la aparición de molestias gastrointestinales. Este nuevo estudio parece demostrar algo que se ha sospechado desde tiempo atrás pero que hasta ahora sólo se había demostrado en investigaciones sobre animales: Que las señales también discurren en la dirección inversa.

"Una y otra vez, escuchamos decir a pacientes que nunca se sintieron deprimidos o ansiosos hasta que empezaron a experimentar problemas con sus intestinos", explica Tillisch. "Nuestro estudio muestra que la conexión intestino-cerebro es una vía de doble sentido".

En esta pequeña investigación participaron como sujetos de estudio 36 mujeres con edades de entre 18 y 55 años.

El equipo de la Dra. Tillisch y el Dr. Emeran Mayer, profesor de medicina, fisiología y psiquiatría en la misma escuela médica de la UCLA, dividió a las mujeres en tres grupos: un grupo ingirió un yogur específico que contenía una mezcla de varios probióticos (bacterias que se considera que tienen un efecto positivo sobre los intestinos) dos veces al día durante cuatro semanas; otro grupo consumió un producto lácteo con el mismo aspecto y sabor que ese yogur pero sin contener probióticos; y un tercer grupo no consumió ningún producto de prueba.

Se realizaron escaneos mediante fMRI (resonancia magnética funcional por imágenes) antes y después del período de estudio de cuatro semanas. Estos escaneos examinaron los cerebros de las mujeres en estado de reposo y en respuesta a una tarea de reconocimiento de emociones en la que veían una serie de imágenes de personas con rostros de enojo o miedo y los hacían corresponder con otros rostros que mostraban las mismas emociones. Se escogió esta tarea, diseñada para medir el grado de participación que en respuesta a un estímulo visual mostraban regiones cerebrales asociadas con la afectividad y la cognición, porque investigaciones anteriores en animales habían asociado cambios en la flora intestinal con cambios en las conductas afectivas.

Los investigadores encontraron que, en comparación con las mujeres que no consumieron el yogur con probióticos, las que sí lo hicieron mostraron una disminución en la actividad tanto de la ínsula (una región del cerebro ligada a la emoción y los sentimientos y que procesa e integra sensaciones internas del cuerpo, incluyendo las generadas por los intestinos) como de la corteza somatosensorial primaria, durante la tarea descrita que suscitaba reacciones emocionales.

Además, en respuesta a la tarea, se constató en estas mujeres una disminución en el grado de participación de una amplia red cerebral que incluye áreas vinculadas a la cognición, y a sensaciones y emociones. Las mujeres de los otros dos grupos mostraron una actividad estable o con incrementos en esta red.

Los escaneos cerebrales realizados en reposo revelaron que las mujeres que consumieron probióticos mostraron una mayor conectividad entre una región clave del tallo cerebral conocida como sustancia gris periacueductal, y áreas asociadas a la cognición en la corteza prefrontal.

Por su parte, las mujeres que no consumieron ningún producto de prueba mostraron una mayor conectividad de la sustancia gris periacueductal con las regiones vinculadas a las sensaciones y emociones, mientras que el grupo que consumió el producto lácteo sin probióticos mostró resultados intermedios.

Tal como Mayer explica, hay estudios que muestran que lo que comemos puede alterar la composición y los productos de la flora intestinal, en particular que las personas que tienen dietas con alto contenido de fibra y ricas en vegetales tienen una composición de su microbiota intestinal diferente a la de las personas que consumen la típica dieta occidental rica en grasas y carbohidratos. "Ahora sabemos que esto afecta no sólo al metabolismo, sino también a la función cerebral", subraya Mayer.

Conviene mencionar que esta investigación ha sido financiada por Danone Research, y que Mayer ha trabajado en el consejo asesor científico de la empresa. Tres de los autores del estudio (Denis Guyonnet, Sophie Legrain-Raspaud y Beatrice Trotin) son empleados de Danone Research y participaron en la planificación y la ejecución del estudio (suministrando los productos) aunque no tuvieron papel alguno en los análisis ni en la interpretación de los resultados.


Foto: LOS CAMBIOS EN LA FLORA INTESTINAL MEDIANTE LA ALIMENTACIÓN PUEDEN INFLUIR EN LA FUNCIÓN CEREBRAL

Un equipo de investigación de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha llegado a la conclusión de que las bacterias ingeridas en la comida pueden influir en algunos aspectos de la función cerebral en los seres humanos. En un estudio preliminar hecho sobre mujeres sanas, los científicos han determinado que las mujeres que consumieron de modo habitual bacterias beneficiosas conocidas como probióticos mostraban un patrón de función cerebral distinto en comparación con las demás sujetos de estudio, tanto en un estado relajado como en su reacción ante una tarea de reconocimiento de emociones.

Los resultados del estudio se han publicado en la revista académica Gastroenterology.

El descubrimiento de que cambiar la flora microbiana intestinal en el Ser Humano puede afectar al cerebro en algunos aspectos podría aportar líneas interesantes de investigación en el campo médico, acaso llevando al desarrollo de tratamientos alimentarios o farmacológicos para mejorar la función cerebral, según valoran la Dra. Kirsten Tillisch, profesora adjunta de medicina en la Escuela Médica David Geffen de la UCLA y sus colegas del equipo que ha realizado esta investigación.

Se sabe que el cerebro envía señales al intestino, lo cual es una de las causas de que el estrés y otras emociones puedan contribuir a la aparición de molestias gastrointestinales. Este nuevo estudio parece demostrar algo que se ha sospechado desde tiempo atrás pero que hasta ahora sólo se había demostrado en investigaciones sobre animales: Que las señales también discurren en la dirección inversa.

"Una y otra vez, escuchamos decir a pacientes que nunca se sintieron deprimidos o ansiosos hasta que empezaron a experimentar problemas con sus intestinos", explica Tillisch. "Nuestro estudio muestra que la conexión intestino-cerebro es una vía de doble sentido".

En esta pequeña investigación participaron como sujetos de estudio 36 mujeres con edades de entre 18 y 55 años.

El equipo de la Dra. Tillisch y el Dr. Emeran Mayer, profesor de medicina, fisiología y psiquiatría en la misma escuela médica de la UCLA, dividió a las mujeres en tres grupos: un grupo ingirió un yogur específico que contenía una mezcla de varios probióticos (bacterias que se considera que tienen un efecto positivo sobre los intestinos) dos veces al día durante cuatro semanas; otro grupo consumió un producto lácteo con el mismo aspecto y sabor que ese yogur pero sin contener probióticos; y un tercer grupo no consumió ningún producto de prueba.

Se realizaron escaneos mediante fMRI (resonancia magnética funcional por imágenes) antes y después del período de estudio de cuatro semanas. Estos escaneos examinaron los cerebros de las mujeres en estado de reposo y en respuesta a una tarea de reconocimiento de emociones en la que veían una serie de imágenes de personas con rostros de enojo o miedo y los hacían corresponder con otros rostros que mostraban las mismas emociones. Se escogió esta tarea, diseñada para medir el grado de participación que en respuesta a un estímulo visual mostraban regiones cerebrales asociadas con la afectividad y la cognición, porque investigaciones anteriores en animales habían asociado cambios en la flora intestinal con cambios en las conductas afectivas.

Los investigadores encontraron que, en comparación con las mujeres que no consumieron el yogur con probióticos, las que sí lo hicieron mostraron una disminución en la actividad tanto de la ínsula (una región del cerebro ligada a la emoción y los sentimientos y que procesa e integra sensaciones internas del cuerpo, incluyendo las generadas por los intestinos) como de la corteza somatosensorial primaria, durante la tarea descrita que suscitaba reacciones emocionales.

Además, en respuesta a la tarea, se constató en estas mujeres una disminución en el grado de participación de una amplia red cerebral que incluye áreas vinculadas a la cognición, y a sensaciones y emociones. Las mujeres de los otros dos grupos mostraron una actividad estable o con incrementos en esta red.

Los escaneos cerebrales realizados en reposo revelaron que las mujeres que consumieron probióticos mostraron una mayor conectividad entre una región clave del tallo cerebral conocida como sustancia gris periacueductal, y áreas asociadas a la cognición en la corteza prefrontal.

Por su parte, las mujeres que no consumieron ningún producto de prueba mostraron una mayor conectividad de la sustancia gris periacueductal con las regiones vinculadas a las sensaciones y emociones, mientras que el grupo que consumió el producto lácteo sin probióticos mostró resultados intermedios.

Tal como Mayer explica, hay estudios que muestran que lo que comemos puede alterar la composición y los productos de la flora intestinal, en particular que las personas que tienen dietas con alto contenido de fibra y ricas en vegetales tienen una composición de su microbiota intestinal diferente a la de las personas que consumen la típica dieta occidental rica en grasas y carbohidratos. "Ahora sabemos que esto afecta no sólo al metabolismo, sino también a la función cerebral", subraya Mayer.

Conviene mencionar que esta investigación ha sido financiada por Danone Research, y que Mayer ha trabajado en el consejo asesor científico de la empresa. Tres de los autores del estudio (Denis Guyonnet, Sophie Legrain-Raspaud y Beatrice Trotin) son empleados de Danone Research y participaron en la planificación y la ejecución del estudio (suministrando los productos) aunque no tuvieron papel alguno en los análisis ni en la interpretación de los resultados.

EN PERÚ DESENTIERRAN LA PRIMERA TUMBA IMPERIAL DE LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE SUDAMÉRICA

Arqueólogos descubrieron una tumba de 1.200 años de antigüedad, la primera tumba sin saquear de los wari, la antigua civilización que construyó el ...imperio más antiguo de Sudamérica entre los años 700 y 1000 d.C., publica 'National Geographic'.

Durante las excavaciones, lideradas por el polaco Milosz Giersz, arqueólogo de la Universidad de Varsovia, y Roberto Pimentel Nita, codirector del proyecto, se encontraron más de 1.000 artefactos, que incluyen sofisticadas joyas de oro y plata, hachas de bronce y utensilios de oro, junto con los cuerpos de tres reinas wari y otros 60 individuos, algunos de los cuales probablemente murieron sacrificados.

Los cuerpos de las reinas sepultadas tenían rastros de pupas de insectos, lo que revela que las habían sacado de la cámara funeraria y expuesto al aire. Esto sugiere que los wari exhibían las momias de sus reinas en el trono de la sala ceremonial, lo que permitía a los vivos venerar a sus muertos, explica la publicación.

También se desenterraron muchos otros tesoros: adornos para las orejas incrustados de oro y plata, cuencos de plata, hachas rituales de bronce, una rara copa de alabastro, cuchillos, contenedores para hojas de coca, cerámicas pintadas con colores brillantes provenientes de muchas partes del mundo andino, y otros objetos preciosos. "Estamos hablando de la primera tumba real imperial desenterrada", subraya Giersz.

Según el arqueólogo, a su equipo todavía le quedan entre 8 y 10 años de trabajos. Pero los objetos encontrados hasta el momento ya dan una idea de la magnitud del hallazgo. "El fenómeno wari puede compararse con el imperio de Alejandro Magno", afirma Krysztof Makowski Hanula, arqueólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y consejero científico del proyecto. "Es un fenómeno histórico breve, pero de grandes consecuencias", agrega.

Se espera que el ministro de Cultura de Perú y otras autoridades anuncien oficialmente este jueves el descubrimiento en una conferencia a los medios en el sitio de las excavaciones. El recién descubierto templo de los muertos "es como un panteón, como un mausoleo de toda la nobleza wari en la región", explica Makowski.


Foto: EN PERÚ DESENTIERRAN LA PRIMERA TUMBA IMPERIAL DE LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE SUDAMÉRICA

Arqueólogos descubrieron una tumba de 1.200 años de antigüedad, la primera tumba sin saquear de los wari, la antigua civilización que construyó el imperio más antiguo de Sudamérica entre los años 700 y 1000 d.C., publica 'National Geographic'.

Durante las excavaciones, lideradas por el polaco Milosz Giersz, arqueólogo de la Universidad de Varsovia, y Roberto Pimentel Nita, codirector del proyecto, se encontraron más de 1.000 artefactos, que incluyen sofisticadas joyas de oro y plata, hachas de bronce y utensilios de oro, junto con los cuerpos de tres reinas wari y otros 60 individuos, algunos de los cuales probablemente murieron sacrificados. 

Los cuerpos de las reinas sepultadas tenían rastros de pupas de insectos, lo que revela que las habían sacado de la cámara funeraria y expuesto al aire. Esto sugiere que los wari exhibían las momias de sus reinas en el trono de la sala ceremonial, lo que permitía a los vivos venerar a sus muertos, explica la publicación. 

También se desenterraron muchos otros tesoros: adornos para las orejas incrustados de oro y plata, cuencos de plata, hachas rituales de bronce, una rara copa de alabastro, cuchillos, contenedores para hojas de coca, cerámicas pintadas con colores brillantes provenientes de muchas partes del mundo andino, y otros objetos preciosos. "Estamos hablando de la primera tumba real imperial desenterrada", subraya Giersz. 

Según el arqueólogo, a su equipo todavía le quedan entre 8 y 10 años de trabajos. Pero los objetos encontrados hasta el momento ya dan una idea de la magnitud del hallazgo. "El fenómeno wari puede compararse con el imperio de Alejandro Magno", afirma Krysztof Makowski Hanula, arqueólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y consejero científico del proyecto. "Es un fenómeno histórico breve, pero de grandes consecuencias", agrega. 

Se espera que el ministro de Cultura de Perú y otras autoridades anuncien oficialmente este jueves el descubrimiento en una conferencia a los medios en el sitio de las excavaciones. El recién descubierto templo de los muertos "es como un panteón, como un mausoleo de toda la nobleza wari en la región", explica Makowski.

JOVEN PRODUCE PLÁSTICO CON CÁSCARAS DE PLÁTANO

JOVEN PRODUCE PLÁSTICO CON CÁSCARAS DE PLÁTANO
Un primer uso podría ser como aislante para cables eléctricos, pero también servirá para prótesis médicas o estéticas.

Una alumna turca de 16 años, Elif Bilgin, ha sido premiada con el presti...gioso premio norteamericano "Science in Action" (Ciencia en Acción) por desarrollar un innovador método de producir plástico a partir de cáscaras de plátano, informa hoy el diario turco "Hürriyet".
El premio, patrocinado por la revista estadounidense "Scientific American" y anunciado ayer, está dotado con 50 mil dólares y recayó en Bilgin, que compitió con otros 14 jóvenes de diferentes continentes.
Su proyecto se llama "Going Bananas", un juego de palabras que significa tanto "Volverse loco" como "Recurrir al plátano", y explica en detalle cómo utilizar las cáscaras del popular fruto en lugar de los derivados de petróleo para producir plástico.
"El método que he diseñado es tan simple que prácticamente lo puede hacer uno en casa (algunos químicos son irritantes pero no realmente peligrosos). Todo el mundo puede usar ese plástico y nuestro bello planeta se ahorrará las consecuencias de la producción de plástico con derivados del petróleo, como la contaminación de aire, suelo y agua", asegura Elif Bilgin en su proyecto.
La alumna, que estudia en un colegio de Estambul para jóvenes especialmente dotados, invirtió dos años en desarrollar el método, comprando plátanos en el mercado y macerando las cáscaras con químicos diversos.
Bilgin señala que el bioplástico se produce normalmente a partir de patatas, pero que la cáscara de plátano es igualmente rica en almidón, y además es uno de los desechos más comunes de la industria alimentaria.
La joven investigadora hervía las cáscaras para luego mezclar la pasta con pequeñas cantidades de glicerina, sosa cáustica y ácido clorhídrico, pero el plástico resultante se descomponía al cabo de tres días, por lo que siguió investigando.
Averiguó que colocando las cáscaras en una solución de disulfito de sodio, un antioxidante, antes de hervirlas, y ajustando las cantidades usadas, el plástico se mantenía inalterable y resistente.
Un primer uso, señala Bilgin, podría ser como aislante para cables eléctricos, pero también servirá para prótesis médicas o estéticas, añade.
En una entrevista con "Scientific American", la joven señaló que toma como modelo a Marie Curie, Premio Nobel de Física y Química, por romper no sólo moldes científicos al investigar la radiactividad sino también sociales y abrir nuevos caminos a las mujeres.
El premio, aparte del dinero, incluye un viaje en septiembre a las oficinas del gigante informático Google en California (EEUU), donde Bilgin y otros jóvenes de todas partes del mundo competirán por el premio Google Science Fair, dotado con 100 mil dólares y diversas oportunidades de formación científica.
Foto: JOVEN PRODUCE PLÁSTICO CON CÁSCARAS DE PLÁTANO

Un primer uso podría ser como aislante para cables eléctricos, pero también servirá para prótesis médicas o estéticas.

Una alumna turca de 16 años, Elif Bilgin, ha sido premiada con el prestigioso premio norteamericano "Science in Action" (Ciencia en Acción) por desarrollar un innovador método de producir plástico a partir de cáscaras de plátano, informa hoy el diario turco "Hürriyet".
El premio, patrocinado por la revista estadounidense "Scientific American" y anunciado ayer, está dotado con 50 mil dólares y recayó en Bilgin, que compitió con otros 14 jóvenes de diferentes continentes.
Su proyecto se llama "Going Bananas", un juego de palabras que significa tanto "Volverse loco" como "Recurrir al plátano", y explica en detalle cómo utilizar las cáscaras del popular fruto en lugar de los derivados de petróleo para producir plástico.
"El método que he diseñado es tan simple que prácticamente lo puede hacer uno en casa (algunos químicos son irritantes pero no realmente peligrosos). Todo el mundo puede usar ese plástico y nuestro bello planeta se ahorrará las consecuencias de la producción de plástico con derivados del petróleo, como la contaminación de aire, suelo y agua", asegura Elif Bilgin en su proyecto.
La alumna, que estudia en un colegio de Estambul para jóvenes especialmente dotados, invirtió dos años en desarrollar el método, comprando plátanos en el mercado y macerando las cáscaras con químicos diversos.
Bilgin señala que el bioplástico se produce normalmente a partir de patatas, pero que la cáscara de plátano es igualmente rica en almidón, y además es uno de los desechos más comunes de la industria alimentaria.
La joven investigadora hervía las cáscaras para luego mezclar la pasta con pequeñas cantidades de glicerina, sosa cáustica y ácido clorhídrico, pero el plástico resultante se descomponía al cabo de tres días, por lo que siguió investigando.
Averiguó que colocando las cáscaras en una solución de disulfito de sodio, un antioxidante, antes de hervirlas, y ajustando las cantidades usadas, el plástico se mantenía inalterable y resistente.
Un primer uso, señala Bilgin, podría ser como aislante para cables eléctricos, pero también servirá para prótesis médicas o estéticas, añade.
En una entrevista con "Scientific American", la joven señaló que toma como modelo a Marie Curie, Premio Nobel de Física y Química, por romper no sólo moldes científicos al investigar la radiactividad sino también sociales y abrir nuevos caminos a las mujeres.
El premio, aparte del dinero, incluye un viaje en septiembre a las oficinas del gigante informático Google en California (EEUU), donde Bilgin y otros jóvenes de todas partes del mundo competirán por el premio Google Science Fair, dotado con 100 mil dólares y diversas oportunidades de formación científica.

Arequipa: hallan fósil de feto de dinosaurio en provincia de Castilla

Los restos serán analizados por especialistas e investigadores. El lunes serán presentados
Arequipa: hallan fósil de feto de dinosaurio en provincia de Castilla
Foto referencial. (Reuters)

Trabajadores de la Municipalidad de Corire, provincia de Castilla (Arequipa), hallaron un fósil de feto de dinosaurio durante los trabajos de construcción y remoción de tierra, informó el municipio.
Manuel Alpaca Postigo, alcalde de Corire, señaló que los trabajos en la zona fueron paralizados y anunció que el lunes los restos serán presentados a la prensa. Un grupo de investigadores y especialistas se encargará del análisis del reptil fosilizado.
Radio programas informó que el descubrimiento lo realizó el trabajador Alfredo Duran Bautista. El alcalde indicó que el descubrimiento generará un mayor turismo a la zona. La provincia de Castilla cuenta con un parque jurásico en la zona de “Querulpa”.

martes, 25 de junio de 2013

EXAMEN PARCIAL DE INFORMATICA

Impresión y vista previa de impresión

Impresión y vista previa de impresión En los programas de Microsoft Office 2010, ahora puede obtener una vista previa e imprimir archivos de Office en un solo lugar : en la ficha Imprimir de la Vista Backstage de Microsoft Office. Para obtener más información acerca de la Vista Backstage, vea ¿Qué es y dónde está la vista Backstage? o Vídeo: ¿Qué es y dónde está la vista Backstage?. Ver un vídeo

EXAMEN PARCIAL COMO PRUEBA

EXAMEN PARCIAL DE WORD

POR QUE SE DEBE TOMAR LA MEDICACIÓN CON AGUA

Muchas personas creen que es caprichosa la recomendación de tomar la medicación con agua.

Pero en realidad se aconseja el agua ya que otros líquidos como alcohol, leche, te negro, zumos y frutas pueden interferir en la correcta asimilación de los medicamentos.

Los componentes del agua es inocuo por lo que no altera las funciones de la medicación en el tratamiento que se realiza.

No todos los medicamentos reaccionan de la misma manera ante ciertos líquidos por eso es importante conocer este tipo de interacciones para poder beneficiarnos con sus efectos.

-Algunos antibióticos no deben ser ingeridos con leche ni derivados debido a que altera o reduce su eficacia. Tampoco se aconseja consumir fármacos para arritmias, tensión ni en tratamientos de quimioterapia porque es menor el efecto del medicamento.

-El té negro no debe consumirse cuando se va a ingerir un suplemento de hierro porque es menor la absorción de este mineral.

-El zumo de pomelo es una de las bebidas mas desaconsejadas para tomar medicación ya que está contraindicado para medicación antihistamínicos, remedios para la presión y para el colesterol.

-El jugo de naranja y el jugo de manzana esta desaconsejado para los antibióticos.

-El alcohol puede interferir en varias medicaciones por lo que no se aconseja consumir con ningún tipo de medicación.

Es recomendable leer el prospecto del fármaco o consultar al médico si tenemos dudas.

La otra opción es tomar los medicamentos solo con agua, ya que será la forma más segura de evitar problemas de mala reacción o menor efecto por consumir otros líquidos.